Project Description
16/03/21
Efemérides del 16 de marzo
1812 – La Junta da a José de San Martín instrucciones de crear el Regimiento de Granaderos a Caballo
1812 – Se inaugura la Biblioteca Pública de Buenos Aires, más tarde transformada en Biblioteca Nacional, a instancias de Mariano Moreno
1948 – Nace el director técnico futbolístico Carlos Salvador Bilardo, que dirigiría al equipo campeón de la Copa del Mundo 1986
1976 – En un marco de extrema tensión política, el dirigente radical Ricardo Balbín afirma el compromiso de la Unión Cívica Radical con la democracia sosteniendo en un discurso televisado que no obstante la fragilidad del gobierno de María Estela Martínez de Perón, todos los incurables tienen cura aún cinco minutos antes de la muerte
Nacimiento de Carlos Salvador Bilardo (La Paternal, Buenos Aires, 16 de marzo de 1938) Médico, ex futbolista y entrenador argentino.
Jugaba de centrocampista y su primer equipo fue San Lorenzo de Almagro, aunque cumplió la mayor parte de su trayectoria en Estudiantes de La Plata.
Ejerció como analista y comentarista deportivo en la cadena Fox Sports y en Futbolmanía RCN en Colombia durante la Copa América 2001.
Ocupó el cargo de secretario de Deportes de la provincia de Buenos Aires.
Sus máximos logros fueron la obtención de la Copa del Mundo en México 1986 y el subcampeonato en Italia 1990 dirigiendo a la Selección Argentina.
Hijo de Calógero Bilardo y María Angélica Digiano.
Se recibió de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde tuvo como profesor a Bernardo Houssay, Nobel de Medicina en 1947.
Nacimiento de Héctor Omar Hoffmann, más conocido como Sergio Denis (Coronel Suárez, 16 de marzo de 1949) cantautor y actor argentino.
Hijo de Feliciano Hoffmann y María Esther Fenzel.
En marzo de 1969 se radicó en la ciudad de Buenos Aires e ingresó al conjunto Los Bambis, con el que grabó por primera vez para un sello discográfico: CBS.
Comenzó su carrera como solista, y en noviembre de 1969 grabó los temas “Fui un soñador” y “Te llamo para despedirme”, escrito y producido por Francis Smith.
Temas: Dame Luz, Gigante Chiquito, Me Enamore sin Darme Cuenta, Te Quiero Tanto, entre otros.
El 11 de marzo de 2019 se encontraba dando un show en el Teatro Mercedes Sosa de San Miguel de Tucumán, cuando sufrió un terrible accidente: mientras cantaba, curiosamente, “Te Llamo Para Despedirme”, cayó desde 3 metros de altura en una fosa mal señalizada delante del escenario.
Permaneció 14 meses en estado vegetativo, falleciendo el 15 de mayo de 2020.
Nacimiento de San José Gabriel del Rosario Brochero (Villa Santa Rosa, 16 de marzo de 1840–Villa del Tránsito, 26 de enero de 1914).
Presbítero católico argentino, llamado popularmente el cura gaucho.
Hijo de Ignacio Brochero y de Petrona Dávila.
El 4 de noviembre de 1866 fue ordenado sacerdote.
Primero desempeñó su ministerio sacerdotal en la catedral de Córdoba.
En 1867, Brochero se destacó por su entrega en la asistencia de los enfermos y moribundos de la epidemia de cólera que azotó a la ciudad de Córdoba.
El 19 de noviembre de 1869 fue elegido vicario del departamento San Alberto, actualmente conocido como el valle de Traslasierra, provincia de Cordoba.
En su vejez el padre Brochero enfermó de lepra como resultado de convivir con enfermos que padecían esa enfermedad, compartiendo inclusive el mate con ellos.
Por esa razón quedó sordo y ciego antes de morir, el 26 de enero de 1914, a los 73 años de edad.
El proceso de canonización se inició en la década de 1960.
Brochero fue declarado venerable por el papa Juan Pablo II en 2004, y beatificado en una ceremonia presidida por el cardenal Angelo Amato en la pequeña localidad cordobesa de Villa Cura Brochero el 14 de septiembre de 2013, durante el pontificado del papa Francisco.
Fue canonizado el 16 de octubre de 2016.